BOLETÍN DE PRENSA
3 de Noviembre, 2022
Delegado de la Unión Europea visita la cuenca del río Dulcepamba donde llevan 18 años de lucha en defensa del agua, la soberanía alimentaria y la naturaleza
El pasado 28 de octubre, un delegado de la Unión Europea para América Latina realizó una visita a la comunidad de San Pablo de Amalí, ubicada en el cantón Chillanes, provincia Bolívar de Ecuador. En esta comunidad se encuentra la central hidroeléctrica “San José del Tambo”, propiedad de la empresa privada Hidrotambo S.A., que ha generado conflicto y graves daños al río Dulcepamba y a las comunidades de su cuenca de drenaje durante 18 años.
El propósito de la visita fue recabar información sobre los efectos negativos de la industria extractiva de recursos naturales en la provincia Bolívar como insumo para el desarrollo de un proyecto que la Unión Europea está elaborando conjunto con las organizaciones ecuatorianas Comisión Ecuménica de Derechos Humanos - CEDHU y el Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio – FEPP. Este proyecto está orientado a reducir y prevenir este tipo de efectos y los conflictos socioambientales que de ellos se derivan.
Durante su estadía, el delegado conoció a la Sra Manuela Pacheco, lideresa y defensora del río Dulcepamba, quien narró los años de lucha en defensa del agua y de su comunidad, incluso la represión violenta y criminalización que han experimentado por su resistencia pacífica. Su testimonio fue complementado por la Sra Janet Guapulema quien perdió su casa en la inundación provocada por Hidrotambo en 2015, y la Sra Silvia Verdezoto y el Sr Moisés Nina, dirigentes de comunidades con grandes dificultades en el acceso al agua debido a las oposiciones a sus derechos al agua interpuestas por Hidrotambo.
El delegado también mantuvo un diálogo con integrantes del equipo del Proyecto Socioambiental Dulcepamba quienes comentaron sobre el trabajo de acompañamiento técnico y jurídico que han realizado durante 10 años en las 140 comunidades que cohabitan en la cuenca del río Dulcepamba.
Luego en una asamblea ampliada, se recibieron a personas productoras agropecuarias, líderes, y defensoras comunitarias de otras zonas de la provincia Bolívar como Telimbela, Las Naves, Echandia, Balsapamba, Bilobán y también de Pangua de la provincia de Cotopaxi. Todas estas personas representan comunidades afectadas por proyectos extractivos mineros en varias fases de exploración.
Estos representantes comunitarios dieron a conocer al delegado de la Unión Europea el grave riesgo al que están expuestas sus comunidades por los proyectos extractivos que debilitan el tejido social, destruyen la naturaleza y contaminan las fuentes de agua en esta provincia altamente productiva. Además, expresaron sus preocupaciones sobre el riesgo inminente al que están expuestos como defensores de derechos humanos y de la naturaleza y las represalias que han recibido, incluso la criminalización y el encarcelamiento.
Se culminó la visita con un recorrido por el río Dulcepamba para mostrar al delegado de la UE y a los líderes de otras partes de la provincia las graves afectaciones que sigue ocasionando Hidrotambo por las manipulaciones del cauce y la llanura aluvial del río.
En su intervención, el delegado de la Unión Europea señaló que preparará un informe de sus observaciones durante la visita que será transmitido al embajador de la Unión Europea en Ecuador, quien mantiene un diálogo muy regular con las autoridades.
Finalmente, el delegado ratificó el compromiso de apoyar los procesos que garanticen el ejercicio de los derechos humanos y de la naturaleza mediante el proyecto que está elaborando con las organizaciones CEDHU y FEPP.